BIOGRAFÍA DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY


Carlos Augusto Salaverry fue un poeta y dramaturgo muy importante en el Perú, y de los más grandes personajes ilustres de la región Piura. Es el abanderado del romanticismo peruano, pues es la única figura perteneciente a este movimiento literario junto a Ricardo Palma . Nació el 4 de diciembre de 1830 en Lancones, Piura. Hijo de Felipe Salaverry, caudillo nacionalista fusilada en arequipa, y Vicenta Ramirez Duarte.





Su niñez la pasó en Lima, sin embargo tras la muerte del general, su padre, en 1939, huyó hacia Chile, donde fue cuidado por doña Juana Peréz e Infantas, quien se dedicó definitivamente al pequeño Salaverry por encargo en la famosa carta-testamento del caudillo. En Chile vivió durante tres años junto a su madrastra y su medio hermano Felipe. A su regreso al Perú, viviría una vida familiar normal hasta sus 15 años, que es la edad en la que ingresa al cuartel en el batallón “yungay”. Cinco años después, contrajo matrimonio con Mercedes Felices. Esta decisión tan joven trae consecuencias, pues la relación duraría poco al enamorarse de Ismena Torres. Esta relación no fue aceptada por los padres de Ismena, quienes la alejaron de él.


En 1853 fue ascendido a teniente y en 1855 a capitán, demostrando así su desarrollo en la carrera militar y política, y a la par el desarrollo de sus habilidades poéticas. Sus primeras producciones literarias fueron dramas, empezando con “Atahualpa o la conquista del Perú” (1854); “Abel o el pescador americano” (1857); “El bello ideal” (1857); “El amor y el oro” (1861); “La estrella del Perú” (1862); “El pueblo y el tirano” (1862). En 1869 publica en Lima su primera colección de poemas titulada “Diamante y Perlas”, este mismo año es incorporado al servicio diplomático como secretario de delegación, permitiéndole recorrer Estados Unidos y Europa. Es en esta última donde publicaría “Albores y destellos”. Carlos Augusto Salaverry atravesó una fuerte depresión durante los seis años que vivió en Francia. donde intentó suicidarse.


Salaverry regresó al Perú en 1878, y el 1879 se incorporó a la guerra con Chile acompañando a Francisco García Calderón, sin embargo cuando este fue tomado prisionero acabaría su vida política. En 1883 publicó un poema filosófico llamado “Misterios de la tumba” en Lima, y este mismo año viaja nuevamente a Europa, conoce el amor y se casa por segunda vez en París. Durante 1885 empieza a sentir los primeros síntomas de la parálisis, falleciendo el 9 de abril de 1891 en París. Sus restos fueron repatriados en 1964, y hoy se encuentran reposando en el cementerio San José de Sullana.

Piero RG

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Larga vida a los utensilios tradicionales!

Los sesgos periodísticos y el valor de la noticia