Los sesgos periodísticos y el valor de la noticia
Jack Fuller nos presenta una gama de conocimientos en su libro “Valores periodísticos” Nos conduce a entender la configuración de las noticias, dándonos a conocer los sesgos que intervienen en el periodista para considerarlas relevantes.
Cada periódico determina el valor noticioso de las notas presentadas. Su valor puede recaer en qué tan relevante considera la noticia para el mundo o para la comunidad de lectores que atiende. Por ejemplo, un diario nacional podría considerar el aumento de casos de covid-19 como la eventualidad más importante mientras que otro diario considera un nuevo escándalo político como el hecho noticioso principal.
También, hay periódicos que obvian los elementos de importancia y se centran en noticias enfocadas a los espectáculos, farándula y temas que generen morbo, incluso de índole sexual. Este tipo de noticias resultan ser muy efectivas comercialmente las empresas de noticias, pues responden a la curiosidad humana básica de las masas. En nuestro país es muy común toparse con periódicos donde noticias de este estilo proliferan. Hay diarios enfocados directamente hacia esto, y otros que deben publicar notas así para atraer o no perder lectores.
Finalmente lo significativo y valorativo se puede encontrar tanto en la importancia del hecho para la humanidad o la comunidad que el diario atiende. O por el interés que el hecho genera en esta comunidad. Basta con cumplir con alguno de estos dos requisitos, para considerar el hecho o acontecimiento como noticia. Por ello, tanto la muerte de la Reina Isabel, como la presentación de la serie de Paolo Guerrero en Netflix, son noticias.
Las noticias están siempre ligadas al sesgo de quienes presentan esta realidad, es decir, al sesgo de los periodistas. En primera instancia, el periodismo se centra en la proximidad temporal. Se hace énfasis en los acontecimientos recientes o los hechos recién descubiertos. Al momento de redactar la noticia sólo se colocan los antecedentes absolutamente necesarios para que el lector comprenda el material nuevo. Este sesgo que rige una regla, el prejuicio de la inmediatez.
Otro sesgo propio del periodismo se enfoca en los temas que le interesan al público. Y para abarcar al público en general se utiliza el desastre, los problemas y fatalidades como anzuelo, pues son estas temáticas las qué mayor interés provocan entre las masas. Prueba de esto son la numerosa cantidad de noticias trágicas que exponen diariamente los medios de comunicación, incluso noticias que ocurren al otro lado del mundo, pero cuyo impacto responde al interés inherente del hombre a la desventura.
Al igual que el periodismo se enfoca en el interés de su público, también toma los puntos ciegos de este y los hace propios. A pesar de que la información sea de vital importancia, es muy difícil para un periodista que sus lectores presten atención sin un interés previo. Es así como antes del año 2019 el público no le prestaba atención a ninguna noticia de virología o microbiología. Sin embargo a partir del 2019 con la llegada de la pandemia, la información de las nuevas cepas y descubrimientos sobre el Coronavirus eran noticia todos los días.
La proximidad es otro sesgo que configura la noticia. Entonces la importancia de esta radica en cuán cerca de la comunidad del público ocurra el hecho. Por esto los diarios regionales publican en su portada noticias de relevancia dentro de la comunidad. Sin embargo esto no significa que cualquier escándalo entre vecinos se traduzca en una noticia. Este sesgo debe estar acompañado del criterio del periodista y combinarlo con el interés colectivo. No obstante, la proximidad no siempre se define por la proximidad física. pues también guarda relación con la proximidad de intereses. Responden a intereses que se diferencian según el género; edades; clases sociales; culturas; entre otros.
Piero RG
Comentarios
Publicar un comentario